sábado, 12 de diciembre de 2015

Mi exposición

Mi noticia la he sacado del periódico "El Mundo" y trata de una ciudad de Valencia llamada Vila-real, la cual destinará 184.000€ de ahorros a su parte de las ayudas a los libros de texto.

El Ayuntamiento de Vila-real (Castellón) en pleno ha aprobado por unanimidad una nueva modificación de crédito que permitirá destinar 184.066€ procedentes de ahorros para garantizar la gratuidad de los libros de texto a todos los niños, según ha informado en un comunicado.

Este programa se llama #XarxaLlibres, subvencionado entre la Administración local, la Diputación y la Generalitat Valenciana.


El concejal de Hacienda, Francisco Valverde, ha destacado que "este equipo de gobierno cree en la educación universal, en el acceso a todos los recursos para que nadie se quede al margen de un derecho tan básico y fundamental y, por eso, hoy mantenemos la premisa que se ha venido cumpliendo a lo largo de estos cuatro años: lo primero son las personas"

Además, Valverde ha recordado que "todos los escolares deben tener las mismas oportunidades y los libros son una herramienta de estudio muy importante que para muchas familias es difícil de asumir a nivel económico".

Por este motivo, ha denunciado "la falta de sensibilidad del Partido Popular, que durante sus años de mandato en la Generalitat aportó un dinero claramente insuficiente para ayudar a costear este desembolso con el "bono libro", en un acto de caridad, que después retiró".

 
Conclusión: me parece una buenísima ida la de este programa, ya que muchos niños no pueden ir a la escuela por necesidades económicas y esto no tendría que ser así, porque la educación es un derecho básico que tendrían que tener todos los niños del mundo.
 
Fuente del Texto
 
Periódico: El Mundo
Fecha: 6 de noviembre del 2015
 
Bibliografía de las Fotos
2ª: Hecha por mí.
                                                                                          
                                                                                                                   12/12/2015

jueves, 10 de diciembre de 2015

Nueva definición de Educar


Tras finalizar el bloque 1, voy a dar una definición nueva de "educar", añadiendo los conocimientos adquiridos en este tema.

Educar consiste en desarrollar las facultades intelectuales y morales de una persona.
Otros aspectos a destacar son los siguientes:
  1. Es un proceso positivo, porque respeta la libertad y la dignidad de las personas.
  2. Siempre tiene como meta algo valioso, tiende a la perfección, se mueve en el campo de los valores.
  3. Se caracteriza por la intencionalidad.
Según su perspectiva etimológica, educar es dar a conocer, sacar a la luz las capacidades de cada uno (educere) y explotarlas al máximo, mediante la transmisión y la influencia del docente (educare).

Debido al vocablo nos encontramos con una gran dificultad para encontrar una única definición en educación, sin embargo podemos describir los elementos que le caracterizan. Los más destacados son los siguientes: 

  • Perfeccionamiento, cambio que conlleva el desarrollo de la persona y de sus capacidades.
  • Intencionalidad, porque de manera consciente o inconsciente te inculca unos conocimientos.
  • Integralidad, busca desarrollar todas las habilidades de las personas.
  • Influencia, conducción y ayuda, la educación necesita una conducción del individuo hasta que la persona alcance la madurez que pueda valerse por sí mismo.
  • Fin, que la educación tenga una finalidad de algo.
  • Individualización y socialización, no se puede dar la individualización sin la socialización.
  • Comunicación, para que exista educación tiene que darse un proceso educativo.

La educación es necesaria porque sería difícil que el hombre alcanzase una madurez por sus propios medios.

Y por último, la educación es posible porque el hombre es un ser posible, es decir, no está enteramente determinado desde su nacimiento por la herencia o el ambiente.
La posibilidad de transformación de la persona, su capacidad de formarse, es lo que se conoce como educabilidad. Y la capacidad del ser humano de influir sobre los demás, se llama educatividad.
  10/12/2015

 

                                                                                                                                           
                                                                                                                                    









martes, 1 de diciembre de 2015

Recensión de "Cinco Panes de Cebada"

 



  • RESEÑA BIBLIOGRAFICA DE LA OBRA:
             - Autor: Lucia Baquedano.
             - Título: Cinco panes de cebada.
             - Edición: Cuadragésima séptima edición (julio de 2014).
             - Editorial: SM.
             - Lugar y año de publicación: Boadilla del Monte (Madrid), 1981.
             - Número de páginas:175.
             - Conocimiento que se tiene del autor de una forma muy breve:
             
                Lucía Baquedano Azcona, es una escritora española. Además, nació el 18 de diciembre de 1938 en Pamplona, provincia de Navarra, España. Estudió secretariado y trabajó durante 9 años como secretaria, hasta que contrajo matrimonio y se trasladó a Tarragona. De regreso a su Pamplona natal, fue madre de 4 hijos, que ya le han hecho abuela.
 
               Lucía decidió un día escribir un cuento como esos con los que tanto disfrutaba de niña, aunque durante años no tuvo posibilidad de publicarlo. En 1979 se presentó a la convocatoria de premios literarios de la Fundación Santamaría con la novela "Cinco panes de cebada", que fue finalista del premio Gran Angular, lo que la animó a seguir escribiendo. En 1981, esta obra fue publicada por ediciones S.M.
 
 
  • CONTENIDO FUNDAMENTAL.
            - Estructura de la obra: destacan tres partes:
         
             . Decepción de Muriel al conocer su primer destino como profesora, Beirechea, un pueblo localizado en el Pirineo Navarro.
           . La superación de la tristeza, la soledad y el desánimo para alcanzar sus propósitos como maestra.
           . La manera con la que consigue el cariño y la aceptación de los habitantes del pueblo y de los niños, para alcanzar su felicidad, tanto personal como profesional.
 
            - Ideas fundamentales y secundarias de la obra: Las ideas principales y secundarias de la obra se pueden encontrar en todo lo que condiciona a Muriel para experimentar ese gran cambio que la lleva a querer formar parte del pueblo.
 
  • Sus amigos, que junto con la familia de Pello e Isabel considera tan importantes para su vida y crecimiento personal.
  • Sus alumnos, que a pesar de ser pocos, de diferentes edades y con problemas para conciliar los estudios con el trabajo en el caso de los mayores, les tiene un gran aprecio y cariño, y tiene una profunda necesidad de despertar en ellos el interés por la lectura y la ilusión por aprender (objetivo que al final consigue).
  • Javier, es un joven agricultor, el cual despierta un interés en Muriel hasta entonces desconocido en ella por los chicos y con quién encontrará el amor.
  • Su pensamiento en Dios le hace reflexionar sobre sí misma y los demás, y su destino en Beirechea.
            - El mensaje de la obra: en mi opinión, lo que la obra quiere transmitir es que, en este caso, si tienes claros tus propósitos y te adaptas bien a la gente que te rodeada da igual el lugar y el colegio al que seas asignado.
           
            - La intencionalidad de la obra:  Cinco panes de cebada es una novela realista en la que se narran las primeras experiencias en la docencia de Muriel, joven maestra que protagoniza la obra.
 
En la obra Muriel hace hincapié en su propósito principal, que no es otro que la buena educación y formación de los niños, como podemos observar en esta cita de la obra: "lo primero que tendré que hacer es enseñar educación a los niños, porque es evidente que no la recibirán de sus padres… (…) incapaces de sentir compasión para ceder su sitio a una chica mareada…". 

Para finalizar, considero que la siguiente citación de la obra refleja la principal intencionalidad de la obra: "Sembraríamos cebada con nuestras manos. Sí, cebada, porque de cebada eran los cinco panes que Cristo multiplicó y queríamos que esa tierra nos recordara siempre que todos tenemos algo que podemos dar, aunque ese algo sea tan sólo unos insignificantes panes de cebada".
 
 

VALORACIÓN PERSONAL

En mi opinión, este libro me ha enseñado varias lecciones. La primera es que no importa el lugar en el que vivas, trabajes, estudies, aunque las instalaciones sean pésimas, porque si la gente que te rodea es amable contigo y tienes claras tus ideas, conseguirás tus objetivos sin ningún problema. Y la segunda es que no importa el lugar, por muy remoto que sea, que puede que encuentres el trabajo, los amigos e incluso el amor de tu vida.
                                                                                                                                  01/12/2015

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Notas Definitorias


La definición de una nota definitoria, la verdad, es que es una actividad un poco complicada, porque es necesario pensar mucho, es muy filosófica. Lo que más se acerca a su definición es lo siguiente:

  • Comunicación: explica claramente  que la finalidad de educar es comunicar para poder participar en discursos, adquirir facultades. Si no nos comunicamos no podemos educar.
  • Integralidad: se entiende educación como el desarrollo de todas las facultades es decir integra la educación en el desarrollo del ser humano.
  • Ayuda: para la formación del hombre puede necesitar una influencia u ayuda del exterior ya sea consciente o inconsciente.
  • Individualización y socialización: la educación ayuda a crearse a sí mismo, indica que nos autorrealizamos.
  • Perfeccionamiento: el fin de la educación es el desarrollo en el hombre de toda perfección de la naturaleza.
  • Integradora: la educación es la suma de un grupo o procesos de una comunidad para el fin de su continuidad por tanto es integradora en el ser humano porque todos nosotros podemos formar un grupo sea pequeño o grande.
  • Fin: el fin es el desarrollo del ser humano y así lo indica en su definición.
  • Intencionalidad: la educación seria una actividad planeada por tanto hay una intencionalidad.

  • Conclusión: He observado que muchas definiciones se repiten en varias notas definitorias, ya que según la interpretación que cada persona puede significar una cosa u otra.

    Me he fijado en el blog de un antiguo alumno de magisterio, ya que me ha parecido muy interesante como lo había explicado. Blog de "reuz86".

    jueves, 22 de octubre de 2015

    Educare, Educere y su Relación con la Definición de Educar



    • Educare: Te lo enseñan los padres y profesores. Es transmitir, influir...
    • Educere: lo que aprendes tú. Es autonomía, autoeducación, ayudar a crecer...


    Mi definición de educar (citada en el blog anteriormente) se relaciona más con el término "educare", ya que daba más importancia al profesor en el proceso de educar que a los alumnos, cuando en realidad los dos son igual de importantes en este proceso.
                                                                                                                                         22/10/2015

    miércoles, 14 de octubre de 2015

    NOTICIA DE ACTUALIDAD SOBRE LA EDUCACIÓN


    He elegido esta noticia porque las tecnologías es un tema del que me gusta hablar y porque es muy necesario tener conocimientos sobre ellas actualmente para conseguir trabajo.

    Bibliografía:

    • Autora: Ana Maria
    • Maestra de primaria y de música
    • Asesora TIC en el CFR de Vigo (Pontevedra)
    • Correo: malvarezana@gmail.com

                                                                                                                                                 14/10/15

    DEFINICIÓN DE EDUCAR

    A partir de una lluvia de ideas o "brainstormig" realizada en clase teníamos que elegir las 4 o 5 palabras que creíamos a nivel individual que estaban más relacionadas con el término de "Educar".
    La definición a la que e llegado es la siguiente:

    Educar: requiere del entendimiento, el esfuerzo, de la superación y del compromiso de los alumnos, y de la dinamización del profesor para que estos alcancen su objetivo de la forma más sencilla posible.

                                                                     Todas la ideas                                         


                                                                        Ideas más importantes


                                                                                                                                          14/10/15













    martes, 13 de octubre de 2015

    Presentación


    En primer lugar, mi nombre es Miguel Losada García y tengo 18 años. De pequeño yo soñaba con ser arqueólogo algún día, porque me encantaba el tema de los animales, jugar con ellos y poder descubrir nuevas especies, pero a finales de la ESO (Escuela Secundaria Obligatoria) y durante el Bachillerato me empezó a gustar cada vez más la asignatura de educación física, la cual veía que se me daba bastante bien y empecé a esforzarme cada vez más debido a que me gustaba y a sacar mejores notas.


    Yo nunca había tratado con niños, ni me había interesado tratar con ellos, pero en el verano de 1º de Bachillerato me apunté a un curso para ser monitor de tiempo libre con un amigo, el cual me incitó a realizarlo. Este curso constaba de una parte teórica y una práctica. En la parte práctica fuimos a un campamento en el que hicimos de monitores entre nosotros y en ocasiones con niños pequeños. Desde entonces me empezó a llamar la atención el tema de tratar con niños, cosa que yo nunca creía que iba a pasar.


    Ya en el verano de 2º de Bachillerato fui a realizar las prácticas a un campamento en Asturias. En este campamento ya ejercí como monitor (en prácticas, pero se hace lo mismo) y me dí cuenta de que esa sensación de tratar con niños para conseguir que sean felices me gustaba y decidí dirigir mi formación a una carrera relacionada con el tema de tratar con niños, en mi caso por magisterio de primaria.